Tesis, Asesoría y Capacitación

¿Cómo identificar las variables de la tesis?

Secretos para una tesis de Éxito
icon light 01
17

¿Cómo identificar las variables de la tesis?

Una de las etapas más importantes al momento de iniciar el desarrollo de la tesis es saber e identificar correctamente las variables del estudio. Es por ello que, hoy en Tesis, Asesoría & Capacitación te enseñaremos a definir las variables de tu tesis con éxito.

¿Qué es la variable o variables de la tesis?

La variable o variables se describen como los elementos claves de una investigación, es decir, son los temas de interés que giran en torno a la intencionalidad del estudio. También, pueden definirse como un proceso, característica, cualidad o cantidad que puede sufrir cambios al ser objeto de medición y análisis.

Asimismo, se definen como las propiedades y/o atributos del tema que se investigará para la tesis. Estos pueden ser: personas, animales, plantas, procesos, máquinas, entre otros.

¿Cómo identificar las variables de la tesis?

Lo primero que debes tener en cuenta para distinguir las variables de tu estudio es tener previamente identificado y definido el tema o problema de tu tesis. ¿Por qué? Esto debido a que el tema o problema se desprende de la variable principal de la investigación.

Para que lo entiendas mejor, veámoslo paso a paso con un ejemplo aplicativo utilizando el método DQP de la Dra. Rocio Lima.

Método DQP de la Dra. Rocio Lima

Debido a que muchos tesistas tienen problemas para iniciar su tesis, la Dra. Rocio Lima creó diversos métodos con una metodología más sencilla para construir una tesis. Así fue como nació el método DQP, es cual ayuda a obtener la variable principal y el título de una investigación.

D = ¿Dónde?

Esta sigla se refiere a la pregunta: ¿dónde o en donde se realizará la investigación?

Ejemplo: Las comisarías de Medellin.

Q = ¿Quién?

Esta sigla se refiere a la pregunta: ¿quién o quiénes presentan el tema o problema de estudio en el lugar elegido?

Ejemplo: Los policías

P = ¿Qué tema o problema?

Esta sigla se refiere a la pregunta: ¿qué o cuál tema o problema presentan lo seres del lugar elegido?

Ejemplo: El síndrome de Burnout.

Utilizando el método DQP puedes unir dichos resultados y obtendrás el tema o problema del estudio:

Tema o Problema de Estudio = El síndrome de burnout en los policías de las comisarías de Medellín.

Además, con este método también obtendrás la variable principal de tu estudio, la cual siempre se desprende de la respuesta de la sigla P y en este ejemplo es: El síndrome de Burnout.

blog 600 09
Método DQP de la Dra. Rocio Lima / (Imagen: Tesis, Asesoría y Capacitación).

¿Viste qué fácil es, pero eso no es todo. En caso tu tesis tenga 2 o más variables, puedes utilizar el método CEA de la Dra. Rocio Lima para encontrarlas.

Método CEA de la Dra. Rocio Lima

Este método creado por la Dra. Rocio Lima te permitirá encontrar la segunda o más variables que haya propuesto en tu estudio.

C = Causa

Esta sigla se refiere a la pregunta: ¿cuál o cuáles son las razones que originan este tema o problema de estudio?

Puedes enumerar muchas causas o razones que consideras importantes en tu tesis, pero elige solo una como alternativa para convertirse en variable, procura elegir la variable en la cual tengas mayor dominio y experiencia académica y profesional.

E = Efecto

Esta sigla se refiere a la pregunta: ¿qué pasaría si sigue ocurriendo este tema o problema que estamos estudiando?

Puedes enumerar muchos efectos o consecuencias que consideras importantes en tu tesis, pero elige solo una como alternativa para convertirse en variable, procura elegir la variable en la cual tengas mayor dominio y experiencia académica y profesional.

A = Aporte

Esta sigla se refiere a la pregunta: ¿qué o cuál es el aporte que vas a brindar a ese tema o problema de investigación?

Puedes enumerar muchas alternativas de aportes, solución o soluciones, mejoras o quizá ampliación de conocimientos, pero elige solo una como alternativa para convertirse en variable, procura elegir aquella que tengas mayor dominio y experiencia académica y profesional.

De esta forma, con las respuestas de estas 3 siglas del método CEA se desprenderán, una, dos o más  variables para tu tesis, las cuales reciben el nombre de variables secundarias.

Vamos a observar el ejemplo anterior:

Si el tema o problema de estudio para tu tesis es:

 El síndrome de burnout en los policías de las comisarías de Trujillo”

Tu variable principal sería: “El síndrome de burnout”, pero ¿cómo  se puede obtener más variables?.  Fácil, con el método CEA la Dra.Rocio Lima:

C de CAUSA

Podría ser que este síndrome de Burnout, quizá se origine por muchísimas razones, pero elijamos solo una: carga de trabajo excesiva

E de EFECTO 

Podría ser que el síndrome de Burnout genere muchísimos efectos, pero elijamos solo una: desempeño laboral

A de Aporte

Podrían existir muchas posibles soluciones para el síndrome de Burnout, pero elijamos solo una: programa de actividades para reducir los niveles de estrés.

Como puedes observar, ahora tenemos 3 alternativas más, pero como variables secundarias, las cuales son:

– Causa(s): Carga de trabajo excesiva

– Efecto (s): Desempeño laboral

– Aporte(s): Programa de actividades para reducir los niveles de estrés.

blog 600 10
Método CEA de la Dra. Rocio Lima / (Imagen: Tesis, Asesoría y Capacitación).

No te pongas límites y aplica los métodos DQP y CEA de la Dra.Rocio Lima para que obtengas fácil y rápido la o las variables de la tesis. Encuentra esto y más consejos para desarrollar tu tesis visitando nuestra página web o siguiéndonos a través de nuestras redes sociales como FacebookInstagramYouTube Tiktok.  Llama ahora y solicita una asesoría especializada al Whatsapp (+51 922 076 490) o déjanos un mensaje al correo [email protected].

Con amor la Dra. Rocio Lima y su poderoso equipo de investigación

 

¡Próximamente!

Déjanos tus datos y te avisaremos cuando reiniciemos nuestros eventos presenciales